La Dra. Valeria Escobar, jefa de la carrera de Obstetricia de la UA, participó en el Congreso EUROGIN 2025 en Portugal, donde presentó un estudio sobre la prevalencia de VPH y su relación con infecciones de transmisión sexual en 402 mujeres de Antofagasta.

La Dra. Valeria Escobar Méndez, jefa de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta (UA), tuvo una destacada participación en el Congreso Internacional EUROGIN 2025, celebrado en Porto, Portugal. En este importante evento multidisciplinario sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), la académica presentó el póster científico titulado “Prevalencia, genotipificación y coinfección del virus del papiloma humano e infecciones de transmisión sexual: Un estudio representativo de la ciudad de Antofagasta, Chile”.

El estudio, realizado entre 2023 y 2024, abarcó a 402 mujeres de entre 25 y 64 años residentes en Antofagasta. Utilizando pruebas de alto rendimiento, el trabajo permitió obtener datos precisos sobre la prevalencia del VPH y otras infecciones de transmisión sexual en la región, un aporte clave para la salud pública local.

EUROGIN, fundado en 1993, reúne a científicos de todo el mundo para promover la investigación traslacional sobre el VPH y colaborar en la reducción del cáncer relacionado con este virus. La Dra. Escobar destacó que la participación en este congreso le permitió conocer nuevos avances y fortalecer vínculos con investigadores internacionales.

Además, este viernes 11 de abril, comenzará la segunda etapa del estudio, que contará con la participación de 400 mujeres y se enfocará en comparar la técnica tradicional de toma de muestra para VPH con un nuevo dispositivo de auto-test. Esta fase contará con el apoyo de investigaciones avanzadas del Instituto de Salud Pública, como parte de un proyecto colaborativo.

El financiamiento de BHP/Escondida ha permitido que este estudio ofrezca tamizajes gratuitos para las mujeres participantes, beneficiando a más de 400 usuarias en los últimos dos años. Este año, se espera alcanzar a otras 400 mujeres más. La Dra. Escobar resaltó que los resultados de este proyecto no solo contribuyen a la salud de las mujeres, sino también al conocimiento científico de la región y del país.

La investigación refleja el compromiso de la Universidad de Antofagasta con la ciencia aplicada y la salud pública, consolidando su rol como referente en el ámbito académico y de la salud regional.