Dos coloridas iniciativas se suman para acercar la experiencia de niñas y niños en sus atenciones de salud. Una, en la Unidad de Emergencia Infantil y la otra en uno de los pabellones quirúrgicos del establecimiento.
La experiencia de Jorge de 6 años, en cuanto ingresó al pabellón quirúrgico del Hospital Dr. Gustavo Fricke, luego de haber sufrido una quemadura doméstica en el pie fue, al menos, cósmica. Al entrar, se sumergió de la mano de enfermeras, médicos y técnicos en un mundo lleno de imágenes de la ciudad, con edificios, casas, mares, cielos de un azul profundo, donde mesas, lámparas y otros implementos se mezclaban con estrellas, cometas y planetas de distintos tamaños y colores.
“Dejó el miedo atrás”, explicó su madre Estefany Prado, quien es de Pompeya Sur en Quilpué. Y eso claramente es una tranquilidad para ella, porque al ser un niño TEA no verbal podía ser complejo entrar a una sala de pabellón, donde todo es desconocido y nuevo. Para su hijo fue “motivador entrar a una sala ambientada para niños. Es algo bonito, una iniciativa que no está en todos lados, pero de a poquito si la implementan aquí, puede darse en varios hospitales. Y para los niños sería mucho mejor y más agradable su estadía en un quirófano”.
Un pabellón de cuento
El pabellón quirúrgico que fue objeto del proyecto se acondicionó gracias a una iniciativa local del servicio, quienes fueron patrocinados por la Fundación Instituto Quirúrgico, la cual efectuó la inversión. Francisca Conn, enfermera de anestesia, comenta que dotar de imágenes las paredes de uno de los 20 pabellones hospitalarios, para acondicionarlo para las intervenciones quirúrgicas pediátricas, “es parte de un proyecto que estamos realizando que va dentro de la humanización. Para bajar las ansias e incluir un poco a nuestros pacientes pediátricos, donde todo el entorno sea más acogedor. Se decidió hacer un proyecto en tres etapas, donde la primera etapa es el pabellón”.
El proyecto busca ambientar y respetar los protocolos vigentes, las normas del hospital y que junto con todo ello, “sea un espacio para los pacientes, para que se sientan bien y también que sea una historia continua, desde que nuestro paciente ingresa al pabellón y sale a la recuperación, ambientado en un cuento infantil. Con la ayuda de la Fundación se pudo laminar el pabellón con un vinilo de alta adherencia, y con un diseño basado en la Región de Valparaíso”.
Nicole Villarroel, quien también es enfermera de la Unidad de Anestesia y Pabellones Quirúrgicos, explica que la implementación de este verdadero cuento infantil “calma a los niños que llegan llorando y su experiencia es más acogedora. Los adultos quedan maravillados porque sienten que se piensa en los niños y no son un paciente más. En tanto, el equipo quirúrgico también está contento porque es un espacio es acogedor para ellos y se sienten más felices, es un ambiente más grato para trabajar. Es un beneficio para todos y algo que ojalá podamos replicar no solo en este hospital sino que también en otros”.
Proyectos con fauna local de la tierra y el mar
Pero el periplo para los niños y niñas comienza antes, cuando ingresan a la Unidad de Emergencia Infantil, y se encuentran con paredes decoradas con el fondo marino de la zona, donde flora y fauna dan la bienvenida, entre pequeños tiburones locales, el calamar de Humboldt, tortugas y pejerreyes, además de algas de nuestro borde costero.
Si bien se trata de otro proyecto, esta vez financiado por el Programa Hospital Amigo, tiene sus raíces en la iniciativa de la Unidad de Comunicaciones “Ilustrando Vuelos”, que decoró las paredes del área de hospitalización infantil con aves locales el año 2023. En el caso de la Unidad de Emergencia Infantil, se quiso hacer un giro hacia el mundo marino local con 7 murales en vinílico lavable que ambientan submarinamente el espacio.
Makarena Bustos, diseñadora del establecimiento, comenta que “decidimos hacer un fondo marino un poco más lúdico con murales más grandes en donde pudiese haber distintas especies que son de nuestras costas, de las costas de la región. También queremos ayudar a que los niños y niñas se distraigan y sacarlos del temor con que llegan a la urgencia, donde no saben qué les va a pasar, no saben dónde están y puedan llevarse algún aprendizaje a sus casas para que después lo puedan compartir con sus amigos o con su familia”.
Y para los padres y madres que acuden con sus hijos a emergencias es, sin duda, una ayuda. Celeste Baca, de Santa Julia trajo a su hijo de dos años a la urgencia y considera que para “él es muy llamativo estar visualmente aquí y ver estos animalitos aquí en las paredes. Se entretienen porque pasan mucho tiempo, muchas horas en el hospital y uno no sabe cómo divertirlos entonces puedes ocupar las imágenes”.
“En general los niños tienen un poco de miedo antes de ingresar. Y también presencié cómo antes de entrar un niño se estaba escondiendo y al mostrarle los pececitos, las tortuguitas, el niño accedió. De cierta manera, estos diseños nos ayudan a cambiar un poco la experiencia que tiene el niño y la familia de su atención acá en la urgencia y transformar este miedo, este temor con que viene el niño y su familia en una experiencia, aunque sea un poquitito menos angustiante”, indica Camila Llados, enfermera supervisora de la Unidad de Emergencia Infantil.
Niños y niñas en el centro
Son distintas las instancias actuales con que el hospital busca atenuar el impacto de un ambiente clínico en la atención pediátrica. En el área quirúrgica pediátrica existe el proyecto “Ilustrando vuelos”, que se materializó gracias a donaciones privadas y fondos de Puesta en Marcha y ahora con la implementación en pabellón y Unidad de Emergencia Infantil. Elizabeth Ibarra, Subdirectora de Gestión del Cuidado, subraya que se ha impulsado “el trabajo y las estrategias para tener una atención humanizada en nuestro hospital. Es una estrategia centralizada en la persona, en la familia, el paciente, su entorno. Nos quedan otros desafíos como también la UPC pediátrica y otras unidades en donde nosotros podemos, junto a quizás pequeñas intervenciones, poder dar una atención más adecuada a este grupo de pacientes”.
Agrega Sandra Aroca, Subdirectora de Gestión del Usuario, que “esperamos poder seguir, obviamente, continuando en el avance hacia otras áreas que nos ayuden a embellecer nuestros espacios, a hacer un espacio más grato y agradable en las esperas, en el proceso de atención, a acercarnos a la comunidad. Existen unos fondos, que son los fondos de Hospital Amigo, que nos permiten ir haciendo algunas actividades dentro de este presupuesto, poder hacer la mejor manera y más amigable para acercarnos a nuestros pacientes y usuarios”.
Related posts
- Emitida alerta preventiva por tormentas eléctricas en la Región de Antofagasta
- Valparaíso vivió una multitudinaria Fogata del Pescador en Caleta El Membrillo
- Trenes Culturales llegan a Valparaíso con nutrida programación en Barrio Puerto y conciertos masivos en Plaza Sotomayor
- SENDA y Gendarmería firman convenio en Valparaíso para impulsar la integración social sin estigmas
- Hospital Dr. Gustavo Fricke avanza en la humanización de espacios pediátricos