La Universidad Católica del Norte (UCN), a través de su iniciativa Lithium I+D+i, se prepara para dar un nuevo paso en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético, con la futura implementación de una línea de ensamblaje de baterías cilíndricas en Antofagasta. Este avance permitirá escalar desde prototipos pequeños tipo botón hacia dispositivos de mayor capacidad, acercando a la región al liderazgo en innovación energética sustentable.
Este hito forma parte del trabajo que se realiza en el Laboratorio de Electroquímica del Departamento de Química de la UCN, donde se han fabricado exitosamente baterías tipo botón desde julio de 2023. Ahora, el foco está en la creación de baterías cilíndricas 18650, paso clave para luego escalar a la fabricación de módulos completos.
“El objetivo es desarrollar baterías con un alto grado de madurez tecnológica, utilizando nuevos materiales diseñados y sintetizados 100% en nuestro laboratorio”, explicó el Dr. Sergio Conejeros, líder del área de Nuevos Materiales y Celdas de Batería. El investigador detalló que ya se están evaluando parámetros técnicos fundamentales con baterías pequeñas, lo que permitirá avanzar en formatos más complejos.
Por su parte, el Dr. Alifhers Mestra, investigador postdoctoral del equipo, enfatizó que los materiales catódicos y anódicos que se están desarrollando han demostrado capacidades comparables con las baterías comerciales actuales, abriendo la puerta al desarrollo de dispositivos más eficientes y sostenibles.
Tecnología local con impacto global
La iniciativa Lithium I+D+i cuenta con el respaldo de la empresa SQM y tiene como meta posicionar a la UCN como pionera en la fabricación de baterías hechas en Chile, usando materiales como hierro, níquel, manganeso y molibdeno, todos disponibles localmente. Esta apuesta por la soberanía tecnológica también se alinea con los principios de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) y la agenda de sostenibilidad del país.
“La industria china lidera actualmente este tipo de desarrollos, pero Chile tiene una gran oportunidad de avanzar con sus propios recursos y conocimientos. Desde baterías para relojes o marcapasos, hasta aplicaciones en electromovilidad, como scooters eléctricos o sistemas portátiles, el potencial es enorme”, agregó Conejeros.
Investigación con mirada sostenible
El laboratorio también apuesta por la economía circular y la transición energética, con investigaciones sobre el uso de carbonos derivados de biomasa –obtenidos de residuos orgánicos domiciliarios– como componentes para ánodos de baterías recargables.
Además, se trabaja en electrolitos sólidos de nueva generación, combinando lo mejor de sistemas inorgánicos y metal-orgánicos. “Estamos desarrollando híbridos con alta conductividad iónica, con el objetivo de enfrentar desafíos clave en las baterías del futuro, especialmente para electromovilidad”, detalló el Dr. Jonathan Cisterna, académico y experto en reciclaje de materiales.
Formación de capital humano e impacto internacional
El equipo detrás de Lithium I+D+i está compuesto por siete académicos, seis estudiantes de maestría y un investigador postdoctoral. Además, la iniciativa cuenta con alianzas estratégicas con instituciones como Fraunhofer y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) de Valencia, fortaleciendo una red de colaboración internacional que potencia la transferencia tecnológica.
En conjunto, este esfuerzo posiciona a la Universidad Católica del Norte como un actor clave en el desarrollo de soluciones energéticas limpias, sostenibles y basadas en conocimiento local.
Related posts
- Antofagasta Minerals presenta su Reporte de Sustentabilidad 2024: Un año de avances clave en seguridad, descarbonización e innovación
- La Sexta Compañía de Bomberos de Antofagasta se instala en histórica casona
- Semana Santa: Esval proyecta aumento de hasta 25% en la producción de agua potable ante llegada de visitantes a la región
- Semana Santa 2025: recomendaciones para un consumo seguro de pescados y mariscos
- SernamEG abre postulaciones para financiar proyectos con impacto social y político en la comunidad