En 2024, Antofagasta Minerals, uno de los principales productores de cobre a nivel mundial, alcanzó una producción de 664 mil toneladas de cobre, generando ingresos por US$6.400 millones y un EBITDA de US$3.400 millones. Además, la compañía contribuyó al Estado chileno con US$658 millones en impuestos y royalties.

El Reporte de Sustentabilidad 2024 de la compañía, verificado por EY y alineado con los estándares GRI, destaca los esfuerzos de la minera en materia de seguridad, innovación, sustentabilidad y desarrollo de relaciones comunitarias, reafirmando su propósito de “desarrollar minería para un futuro mejor”.

Avances en seguridad y cultura inclusiva

Durante el año, Antofagasta Minerals no registró fatalidades y redujo en un 34,5% los accidentes de alto potencial. Además, la empresa aumentó la participación femenina en su plantilla a un 27%, con la meta de alcanzar el 30% en 2025. En términos de formación, más de 500.000 horas fueron dedicadas a la capacitación de trabajadores y contratistas, reafirmando su compromiso con el desarrollo continuo de su equipo humano.

Compromiso con la comunidad

La compañía destacó el cierre exitoso del primer ciclo del programa “Somos Choapa”, beneficiando a más de 50 comunidades con iniciativas en agua potable, salud, educación y desarrollo económico. Además, continuaron los esfuerzos en la Región de Antofagasta a través del programa “Diálogos para el Desarrollo” y con alianzas estratégicas con pueblos indígenas como Socaire, Camar y Talabre.

Descarbonización y gestión eficiente del agua

Antofagasta Minerals avanzó significativamente en su objetivo de lograr la carbono neutralidad para 2050. La incorporación de un camión eléctrico en Centinela y el desarrollo de un sistema trolley en Los Pelambres son solo algunos de los hitos alcanzados. Además, la minera recirculó el 83% del agua utilizada en sus operaciones y lanzó una nueva planta desalinizadora en Los Pelambres.

Innovación al servicio de la minería del futuro

La compañía ha impulsado la innovación con iniciativas como Cuprochlor-T®, una tecnología propia para la lixiviación de sulfuros primarios, y GPT Aminerals, una herramienta de inteligencia artificial generativa. También se implementaron tecnologías avanzadas como ShovelSense, Mineral Tracking y el brazo robótico SAG, mejorando la eficiencia, seguridad y trazabilidad en sus operaciones.

Expansión y proyectos estratégicos

Antofagasta Minerals también destacó el progreso en proyectos clave, como el desarrollo de Nueva Centinela, con una inversión estimada de US$4.000 millones, y la extensión de la vida útil de Los Pelambres y Zaldívar, cuyo enfoque está en la utilización de fuentes de agua sustentables para garantizar la continuidad de la producción a largo plazo.

Transparencia y derechos humanos

El compromiso de la compañía con los derechos humanos también se refleja en su proceso de debida diligencia, que ha permitido identificar avances importantes en áreas como pueblos indígenas, gestión del agua y relaciones laborales. Asimismo, todas sus operaciones cuentan con la certificación The Copper Mark, con Centinela y Zaldívar siendo las primeras en recertificarse bajo el nuevo marco de 33 criterios.