La Quinta Vergara ha sido el epicentro musical de nuestro país y de Latinoamérica, siendo reconocido a nivel internacional como el festival de música más importante de América Latina. En esta oportunidad, la ciencia se convirtió en el centro de atención a través de un concierto de música creada con inteligencia artificial.
Esta actividad que reunió ciencia y música tuvo lugar el domingo 24 de octubre e incluyó el lanzamiento de tres piezas musicales creadas en base a datos científicos y la exhibición de una producción audiovisual sobre la realización de dicho material, en el que trabajaron compositores e investigadores de las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Cabe mencionar que tanto la Seremi de Ciencia, María José Escobar, como la Seremi de las Culturas, Constance Harvey, se hicieron presente en esta actividad, destacando la importancia de buscar instancias que unan a la ciencia y las artes bajo un prisma integrativo.
“Esperamos que este Festival de Ciencia & Música ayude a difundir y a valorar el esfuerzo conjunto de músicos, investigadores y académicos; una instancia en donde el arte humano será estimulado alcanzando nuevas direcciones que pavimentarán el camino de un largo y desafiante proceso. El objetivo es mostrar a la ciencia y a la tecnología como aliados para la creación artística y musical, generando un desarrollo económico a partir de nuestras identidades y fortalezas que nos permita democratizar el conocimiento y conectar a la ciudadanía con variadas formas de creación musical”, comentó la Seremi de Ciencia, de la Macrozona Centro María José Escobar.
Industrias creativas y tecnológicas
Desde comienzos de este año la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro ha estado trabajando en impulsar la relación virtuosa entre la ciencia y la música, generando una agenda de trabajo conjunto con diversos actores clave del ecosistema.
Tras el éxito de la actividad de mayo, titulada “La Música tiene su Ciencia” transmitida vía streaming nace este nuevo un proyecto titulado “Festival Ciencia & Música: Nuevas miradas de la creación artística” en donde confluyen investigadoras e investigadores de la zona, con el talento de músicos locales. El objetivo es unir datos científicos e inteligencia artificial con arte musical, acercando al máximo estas disciplinas y creando piezas artísticas híbridas. Esto con el fin de concientizar y promover la idea de que la ciencia y la tecnología aportan nuevas herramientas para la creación artística y el desarrollo de nuevos mercados.
La actividad contó con un equipo de trabajo de alto nivel, conformado por músicas y músicos chilenos, el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E); el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV); el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA); y con el apoyo de los PAR EXPLORA de Valparaíso y Coquimbo, Valparaíso Creativo y la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar.
Esta actividad, tuvo la conducción de Catalina Blanco y se desarrolló al aire libre en el frontis del Palacio Vergara de Viña del Mar, el escenario perfecto para este memorable evento en vivo, el cual fue transmitido vía streaming por el canal de Youtube del Ministerio de Ciencia y que está disponible en el siguiente enlace
El programa comenzó con la puesta en escena de un proyecto entre el Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA) y la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que muestra la creación de obras mediales interdisciplinarias a partir de sensores de presión hechos de tela. Este proyecto, se enmarca en el FONDART Nuevos medios “Creación de obras interdisciplinarias a partir de sensores de presión textiles”.
Antes de dar a conocer las piezas musicales híbridas, se generó un conversatorio titulado “Música y ciencia se reinventan”, donde participaron Matías Zañartu, Director del AC3E, Laura Ramajo, investigadora de CEAZA y Ramón Latorre co-fundador del CINV y Premio Nacional de Ciencias Naturales (2002). Asimismo se realizó el lanzamiento de una realización audiovisual, que da cuenta de esta enriquecedora experiencia creativa que contó con el apoyo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.
El primer tema musical titulado “Potenciales”, estuvo a cargo de Valeria Valle, una obra mixta de electrónica más percusiones y accesorios, basada en receptores neuronales que se accionan con estímulos relacionados a experiencias sensoriales como luz o frío. Esta obra fue creada en conjunto con el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, CINV.
Luego vino el turno del compositor René Verón autor de la obra mixta “Bici para Dos”, que incorpora elementos acústicos/electro acústicos y electrónicos y fue creada utilizando una red neuronal de inteligencia artificial en conjunto con el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E. Al respecto, el AC3E relató cómo fue el proceso de encontrar la herramienta para generar esta pieza musical “encontramos Jukebox, que fue la herramienta que nosotros utilizamos que es una arquitectura de red neuronal que permite componer música de distintos estilos y distintos artistas.”
Por último se presentó “Planeta Imaginario” de Graciela Muñoz, obra mixta de electrónica más trío instrumental, sobre archivos de paisajes sonoros y datos de cambio climático del Centro Avanzado de Zonas Áridas, CEAZA. Al respecto, la artista contó en el documental que “empezamos a descubrir que habían algunos conceptos, atmósferas por ejemplo, climáticas también que tienen un aspecto muy musical. Empecé a entender que por ahí podía ir tomando cosas e imaginando”.