Cerca de 10 mil pacientes de toda la Región de Coquimbo recibieron atención en el moderno recinto de campaña, compuesto por 16 módulos, que se consolidó como un establecimiento clave durante la pandemia del COVID-19.

En un hito trascendental para el sistema de salud local, la Municipalidad de La Serena y la Corporación Municipal Gabriel González Videla firmaron un convenio con el Servicio de Salud Coquimbo, asegurando la entrega en comodato del Hospital Modular, evitando su desarme y permitiendo su reutilización en beneficio de la comunidad.

“Este es un momento histórico, que refleja el compromiso de esta administración con la salud de nuestros vecinos. Gracias a este esfuerzo, podremos atender a cerca de 500 personas mensualmente, reforzar la atención en sectores como Emilio Schaffhauser y La Pampa, y destinar tres módulos a la atención de zonas rurales, donde existe una gran deuda en salud. Cuando todos nos unimos en torno a una necesidad, realmente las cosas se pueden cumplir”. Señaló la alcaldesa Daniela Norambuena.

Hospital Modular, que el Servicio de Salud Coquimbo entregó  en comodato por un período de 10 años, consolidando un acuerdo clave para la mejora del sistema de salud primaria. Ernesto Jorquera, Director del Servicio de Salud Coquimbo, subrayó que “en cuanto recibimos la solicitud, dijimos sí inmediatamente, porque es vital contar con espacios dignos para la atención de la comunidad”.

Por su parte, Lucy Alzamora, Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil del Servicio de Salud Coquimbo, valoró la iniciativa: “Celebramos que el hospital continúe en funcionamiento, prestando nuevos servicios a la comunidad. Me llevo este momento en el corazón, porque sé que los esfuerzos que se están haciendo son grandes”.

Proyecto con impacto social y comunitario

El Hospital Modular, con una infraestructura de 1.500 metros cuadrados y una inversión inicial de 2.600 millones de pesos, operará como anexo a un CESFAM, albergando equipos de salud municipal. Entre los principales servicios que ofrecerá destacan salud mental, cuidados paliativos, odontología, kinesiología y vacunación extramural, además de la ampliación de programas preventivos como el PAP y exámenes médicos.

El nuevo centro beneficiará a aproximadamente 62.000 habitantes que actualmente enfrentan dificultades de acceso debido a la sobrecarga del sistema de salud primaria. Entre los objetivos del proyecto se encuentran:

  • Descongestionar los CESFAM existentes y mejorar la cobertura de atención.
  • Fortalecer programas comunitarios de prevención y promoción de la salud.
  • Mejorar la detección temprana de enfermedades crónicas.
  • Ampliar la cobertura del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).
  • Fomentar la participación comunitaria en la formulación de políticas de salud.