La música y compositora nacional acaba de estrenar un colaborativo video de su conocida canción “La Porfiada”, en el que integra a mujeres de su familia y de la población Dos de Marzo en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, lugar donde creció Miloska, entre ollas comunes, feminismo y organización popular. La Porfiada es una chacarera tocada con batería, guitarra eléctrica, bajo y flauta traversa, instrumentos que no son utilizados habitualmente en el formato tradicional de este género, logrando una fusión de sonidos latinos reunidos en el disco “Latinidad”. En su experiencia como docente de música y Magíster en Musicología Latinoamericana, ha podido reunir los sonidos esenciales del continente y proyectarlos con letras firmes que envuelven lo femenino, y lo conjuga con una constante invitación a la porfía.
Proyecto financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio convocatoria 2024.
La Porfiada reaparece en medio de un marzo feminista. El single estrenado en el año 2021 como parte del disco Latinidad, es imperecedero y hoy ve la luz con un sentido videoclip a cargo de Memoria Fílmica. En él, Miloska muestra la cotidianidad barrial en la que creció mostrando a las mujeres de su familia en el contexto de los preparativos de una olla común. Fue escrita en un viaje en bus cruzando la Cordillera de Los Andes desde Chile hasta Argentina el año 2019, siendo estrenada en vivo en el Festival de Cosquín Rock 2019 frente a un público de 40.000 personas gracias a la invitación que Miloska recibió de parte de Raly Barrionuevo, representante de la música popular de raíz folklórica argentina. La Porfiada fue grabada en Estudios Madreselva y contiene esa idea de hacerle caso a la voz interna a través de un discurso feminista con frases como “ni sumisa, ni devota” potenciando con esto “la importancia de este movimiento para todas las mujeres y disidencias del mundo”.
Miloska nació en Santiago de Chile. Es cantautora, instrumentista múltiple, gestora cultural, docente de música titulada de la UMCE y Magíster en Musicología Latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado. En sus presentaciones emplea tres formatos de presentación: solista con su guitarra, a dúo con percusionista y formato banda. Su primer disco “Amasijo” del año 2013 está inspirado en la música tradicional chilena destacando su interpretación en la guitarra traspuesta y guitarrón chileno. Luego, “Latinidad” del año 2021, es un colorido viaje sonoro por Latinoamérica compuesto por cumbia, merengue, chacarera, cueca, ranchera, entre otros. Sus composiciones han sido parte de varios compilados en donde destacan, “Tercer compilado Escuelas de rock”, “Fecunda” disco de Alterlatina y “Violeteras Herencia Rebelde”.
Dentro de sus presentaciones más destacadas está el Festival de Cosquín 2019, Argentina, y el Festival de Viña del Mar en el año 2020 Chile, invitada por Mon Laferte como parte de un gran coro femenino. En su banda la acompañan los destacados músicos Pedro Villagra Santana (flauta traversa), Dafne Yufla Saire (guitarra eléctrica), Daniela Quintana Tropa (batería), Natalia Quintana Cortés (bombo leguero), Patricio Toledo Creus (bajo y coros). La Porfiada está disponible a través de Youtube y su realización fue financiada por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio convocatoria 2024.
Related posts
- Fomentan la Innovación en Reciclaje y Economía Circular en la Región de Antofagasta
- Ignacio Rivera asume como seremi interino de Seguridad Pública en Antofagasta
- Antofagasta implementará nuevos horarios y regulaciones para barberías desde mayo
- EFE Valparaíso recibe el Sello Iguala por implementación de sistema de gestión de Igualdad de Género y Conciliación
- Lanzan atractiva campaña para promover el buen trato en el transporte público: busca erradicar hechos de violencia